Según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2024 se diagnosticaron más de 36.000 nuevos casos de cáncer de mama. Tras al diagnóstico llega el tratamiento que en muchas ocasiones acaba siendo una mastectomía. Cuyas cicatrices van mucho más allá de lo físico. La pérdida de la areola-pezón puede suponer un duro golpe para su autoestima. Por ello, la enfermera extremeña, Victoria Toboso, puso en marcha el proyecto “Areolas por Ellas”. Un método que permite la creación de prótesis hiperralistas de areolas mamarias con silicona médica.

“Haciendo una micropigmentación areolar una paciente me comentó que, aunque quede muy bonito y sea imprescindible para ella realizárselo siempre la va a faltar el relieve la textura y ahí me puse a investigar que algo tendría que existir para ello y me formé sobre ello”, comenta Victoria Toboso, enfermera y creadora de la iniciativa “Areolas por Ellas”.
Valoración

Las prótesis están hechas de silicona médica de titanio. “Realizamos una valoración en la consulta para conocer bien la piel de la paciente, las cicatrices y su historia. Tomamos medidas y hacemos prueba de tonalidades con los pigmentados adaptados al tipo de piel y seleccionaremos textura y forma”, explica Toboso. “En caso de una mastectomía unilateral tomaremos medidas y moldes del CAP (Complejo areola-pezón) que conserva la paciente para realizar una prótesis lo más exacta posible. Y, en el caso de una mastectomía bilateral les muestro un banco de prótesis que he creado de mujeres donantes de moldes para tener un gran abanico abierto y así podemos seleccionar la que mejor se identifica y se adapta a su CAP, eligiendo texturas, color y forma”, prosigue.
Se utilizan cuatro tipos de silicona, dos para creación de moldes y otras 2 para la recreación del CAP incluyendo ahí pigmentos, textura y adherencia. “Es un proceso completamente indoloro. Podemos realizarlo incluso cuando la piel no ha sido cicatrizada completamente tras la operación; y es totalmente compatible con ella siempre valorando el pigmento que tienen en ella y viendo su adaptación”, aclara la enfermera.
El proceso al ser individualizado y personalizado se sigue siempre el método científico de la Práctica Asistencial Enfermera (PAE): valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Resistentes al agua
“Las prótesis se adaptan con precisión absoluta al cuerpo con solo hidratarlas con vaselina tienen los bordes extrafinos que se funden en la piel, ofreciendo una integración perfecta”, explica Toboso. “Son resistentes al agua y no es necesario el adhesivo. Yo recomiendo que para pacientes que no se las quieren quitar a diario o van a ir a la playa y quieren estar más seguros tenemos un adhesivo médico especial para este tiempo de prótesis que no las dañas ni a ellas ni a la piel del paciente”, añade.
Tienen una durabilidad de dos años, se si hace un buen mantenimiento de ellas y su precio es de 350 euros en la creación de prótesis unilateral y 400 euros en la creación de prótesis bilateral.
Este servicio todavía no se presta en la seguridad social ni está financiado, pero cada vez son más las compañeras que se forman y lo realizan en sus propios centros. Su trabajo artesanal no sólo busca ofrecer una solución estética, sino también devolver la seguridad en sí mismas de muchas mujeres.

Ole esa enfermería.Enhorabuena Victoria Toboso y gracias!!!