MARINA VIEIRA.- A lo largo de 2020, en España, se han diagnosticado 3.600 cánceres de ovario. Es el octavo cáncer más común en mujeres de todo el mundo y uno de los más difíciles de diagnosticar, de acuerdo a los últimos datos publicados por el estudio Worldwide Cáncer Data. Además, aún existe mucho estigma sobre este tipo de cáncer y muchas mujeres que lo sufren no saben cómo enfrentarse a él. Por esta razón, se ha creado el documental “Palabras invisibles” que pretende visibilizar la realidad a la que se enfrentan las mujeres con esta enfermedad. Está protagonizado por Charo Hierro, una enfermera y paciente de cáncer de ovario, a través de su testimonio se conoce su proceso de aprendizaje con la enfermedad y cómo se ha enfrentado a ella. “Mi aprendizaje, sobre todo, consiste en ayudar a los demás en lo que pueda. Y es lo que hago. Ya lo hacía antes al ser enfermera, pero bueno ahora que no puedo trabajar, igualmente lo estoy haciendo”, explica la protagonista en un momento del documental. “La muerte forma parte de la vida, la acepto si viene, pero voy a hacer todo lo posible para superarla”, expresa en otro de los momentos clave del filme. Además, el documental producido por GSK, en colaboración con la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario (ASACO) se ha presentado coincidiendo en con el mes de los cánceres ginecológicos.
La paciente y enfermera, involucrada en la lucha contra esta patología, cuenta su experiencia para que otras mujeres sepan cómo se sintió en su proceso de enfermedad. “Yo no me he sentido nunca vacía, a pesar de que me extirparon los ovarios. No me gusta ese concepto. No es verdadero. La esencia de tu feminidad no te la quita nadie. El espíritu femenino va más allá de un órgano”, explica en otro de los momentos de la película. Además, su testimonio se intercala con los de compañeras de ASACO, la asociación con la que colabora activamente. “Desde la asociación tenemos que mandar el mensaje de que podemos llevar una vida normal, que aunque estemos en tratamiento trabajamos y lo sobrellevamos. Podemos llevar una vida normal. Yo físicamente estoy igual que antes del diagnóstico”. Hay que saber ayudarse”, reclama una de las portavoces de ASACO.
El director del documental, Ander Duque, ha explicado que su intención era destacar, sobre todo, la fortaleza de las mujeres que lo protagonizan. “Quería provocar una reflexión sobre su dolor y sus miedos, pero con esperanza. Retratar ese proceso emocional en el que una mujer se enfrenta al trance de esa enfermedad como un proceso vital, y se convierte, sin quererlo, en ejemplo de vida”, explica. “Nos hemos centrado en las mujeres, en sus estadios emocionales durante las diferentes fases de su enfermedad y he tenido total libertad para retratar lo que, como cineasta, consideraba trascendental. He intentado componer un documental que tenga un interés general, no solo a las afectadas o sus familiares”, ha destacado Duque.
El documental se estrenó en un acto online que tuvo lugar el pasado 21 de septiembre y aquellos que estén interesados en verlo pueden hacerlo a través de este enlace.