MIRIAM OLIVAS-. Visibilizar la profesión de enfermería. Ese es el principal motivo de la jornada “Cuidando Madrid” organizada por Lourdes Martínez Muñoz, gerente de Cuidados del SERMAS, en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM), con motivo del Día Internacional de las Enfermeras para poner en valor la profesión y saber qué espera la sociedad de ellos en un futuro inmediato. Una charla emotiva, cercana y entrañable como la definen los asistentes, que refleja el papel de las enfermeras más allá de la pandemia porque las enfermeras han estado siempre junto a los pacientes.  

La jornada ha contado con cuatro expertos que han expuesto el presente y fututo de la Enfermería desde distintos ángulos. La diputada Mercé Perea; Pilar Azorín, en representación de los pacientes; José Jonay, especialista en Medicina Preventiva y Sol Molina, estudiante de 4º del grado de Enfermería, hablaron sobre la percepción que tienen de la profesión enfermera y su labor capital en la sociedad. Distintos rostros muy conocidos del mundo de la cultura como la escritora María Dueñas, Josema Yuste, Manuel Carrasco o Carlos Latre, entre otros completaron la visión de que las enfermeras son eje central del sistema nacional de salud.  

La percepción de la profesión  

“Los panelistas nos transmitieron que nos consideran la cara amable y el único contacto directo con el paciente de forma continuada. También pusieron en valor nuestra reinvención para suplir las debilidades del sistema”, asegura Martínez Muñoz.  Además, pusieron en relieve la labor de las enfermeras para los médicos a las que consideran “mentoras en la incorporación para formarse en el ámbito de asistencia” y “miembros imprescindibles de los equipos multidisciplinares para la atención integral de nuestros pacientes”.  

Un reconocimiento que comparten todos. En la sociedad, la percepción de la labor de las enfermeras es sobresaliente. Una encuesta publicada en el CODEM lo pone de manifiesto. “Os califican con un 9 entre 10, una calificación por encima del resto de los profesionales sanitarios”, asegura Ana Ortiz, directora de comunicación del Colegio de Enfermería. Por eso, al preguntar a los profesionales de la cultura sobre qué piensan de las enfermeras, el resultado no sorprende.  

Cariño, cercanía, pasión y cuidados. Estas son algunas de las palabras con las que han identificado la profesión enfermera. Rostros conocidos de nuestro panorama nacional se deshicieron en elogios: “La enfermería es estar al lado. Todos necesitamos una mano que nos acompaña y vosotros estáis a nuestro lado cuando más vulnerables nos sentimos. Es inimitable”, afirmó el humorista Carlos Latre. 

Los retos de la enfermería  

Para Lourdes Martínez Muñoz, los retos que quedan por delante son muchísimos, pero la visibilización del trabajo de las enfermeras los haría mucho más accesibles. “No nos podemos quedar en esos aplausos y esas palabras hay que hacer un poquito más. Creo que una vez que perdamos esa invisibilidad y la ciudadanía sepa cómo es esta profesión, tenemos un camino más abierto”, afirma la gerente de Cuidados de Madrid. 

Además, subraya la importancia de tener voz dónde no la tienen y de dejar de estar a la sombra. Las administraciones juegan un papel importante en este sentido. “Debemos estar a nivel nacional, en todos los ámbitos donde se hable de la formación enfermera, necesitamos tener esa capacidad de decidir nosotras y proponer. Tenemos que liderar y eso es lo que espero que logremos en corto espacio de tiempo”, asegura. 

Para conseguirlo es fundamental participar, alzar la voz y demostrar la profesionalidad y formación de las enfermeras. Así lo expresa Lourdes Martínez: “Hemos estado mucho tiempo calladas, pero yo creo que es hora de que digamos: “valemos para ello”. Estamos formadas y debemos estar. Con el apoyo de los ciudadanos, de las organizaciones, del Consejo General de Enfermería y de los colegios lo vamos a conseguir. De hecho, seguimos ahí en la lucha”. 

El efecto pandemia  

La pandemia ha sido un hilo conductor para mostrar el papel de las enfermeras. Han conseguido un apoyo unánime, pero el motivo de esta visibilización es triste. Las enfermeras se han enfrentado, y se enfrenta día a día, a situaciones límite para cambiar la vida de los pacientes a través de los cuidados. Lourdes Martínez recuerda que siempre han estado ahí: “Nosotras hemos intervenido en el 11M, en la crisis del ébola, en otros tipos de pandemia menos graves que esta, sí, pero siempre hemos estado y estamos ahí”. 

Para broche final de esta jornada sonó la melodía del productor Juan Antonio Simarro y la cantante Rocío Caamaño con un ‘vals para ti’ y un mensaje claro y directo a la ciudanía: “Por favor, esta pandemia no se ha acabado seguimos en ella y no consiste en que nos prohíban no hacer las cosas, podemos disfrutar con los amigos, pero siempre con las medidas de prevención. Necesitamos mucha responsabilidad por parte de todos”, sentencia la gerente de Cuidados del SERMAS.