ÍÑIGO LAPETRA / RAQUEL GONZÁLEZ.- Pacientes oncológicos, aquellos que presentan dolor torácico agudo, deportistas profesionales y personas sanas en general pueden beneficiarse ya de una nueva tecnología de diagnóstico por imagen que permite detectar el daño cardiovascular antes de que haya síntomas y adelantarse, por tanto, a su progresión, mejorando así el pronóstico. Se trata de MyoStrain, de Myocardial Solutions Inc. y que acaba de presentarse en el Cardiology Summit celebrado recientemente en Madrid.

Según se ha puesto de manifiesto durante el encuentro, MyoStrain supone una auténtica revolución dentro del diagnóstico por imagen en el ámbito de la cardiología a tres niveles: la calidad de las imágenes obtenidas, el análisis de los resultados y los tiempos de duración de las pruebas.

Así lo explicaba Eliseo Vañó Galván, director médico de Resonancia Magnética y TAC del Hospital Nuestra Señora del Rosario en Madrid y uno de los ponentes del Summit, “MyoStrain permite diagnosticar precozmente la disfunción cardíaca, así como conocer la localización y el alcance de esta, antes de que el paciente presente síntomas o daños cardíacos. Esta visibilidad de la disfunción cardíaca temprana ofrece la oportunidad, por primera vez, de que los médicos inicien activamente enfoques de atención preventiva y proactiva porque la disfunción es en gran medida reversible».

Pacientes

Bastan entre 10 y 15 minutos para realizar la técnica que, además, como señalaba Vañó, “no requiere ningún tipo de contraste paramagnético, no usa gadolinio y no emplea agentes de estrés. Sus únicas contradicciones son las de la resonancia magnética”.

En los casos en los que puede ser de más utilidad, destaca la detección de la isquemia miocárdica en el contexto del dolor torácico agudo y los pacientes oncológicos, en los que permite hacer un seguimiento estrecho de la potencial cardiotoxicidad que tienen algunos fármacos, tanto de última generación como clásicos. “En España, el seguimiento de estos pacientes a este nivel es mediante ecocardiografía y eso hace que la disfunción ventricular se detecte ya de forma tardía, cuando ya están en insuficiencia cardíaca, es decir, tarde. Sin embargo, con MyoStrain podemos intervenir antes, hacer cardioprotección, mejorar el pronóstico y además hacer una monitorización. Todo en apenas 10 minutos y con un claro impacto en la calidad de vida y pronóstico de nuestros pacientes”, destacaba Vañó.

Deportistas profesionales

Pero el uso de esta tecnología se extiende aún más allá, siendo también de gran utilidad en deportistas profesionales y población sana en general. En el primer caso, explica este especialista, “los deportistas profesionales representan un colectivo en el que la prevención de la muerte súbita es vital. La estratificación del riesgo de esta tecnología es muy importante porque podemos determinar qué deportistas van a tener que dejar el deporte, hacer más pruebas o realizar un tratamiento para minimizar el riesgo de muerte súbita”.

En el caso de la población sana, por su parte, permite también detectar un posible daño antes de que haya sintomatología y actuar, por tanto, cuando la situación es reversible.

Puntuación

La tecnología MyoStrain consigue analizar e identificar las zonas más débiles del corazón y proporciona una puntuación de evaluación de la salud del corazón (dividiendo el número de segmentos sanos entre el total de segmentos). La puntuación obtenida, denominada MyoHealth, permite que la prueba estratifique el riesgo de los pacientes para que estos sean derivados al profesional correspondiente. «Lo que es único de la puntuación de MyoHealth es que esta no debe disminuir a lo largo de la vida, a menos que se vea afectada por el estilo de vida o la enfermedad. Conocer su puntuación de referencia es esencial para medir la evaluación del corazón después de las exploraciones de seguimiento de MyoStrain», explicaba Nael Osman, fundador de Myocardial Solutions y profesor de radiología en el Centro Médico Johns Hopkins de Estados Unidos.

Futuro

Para el profesor José Luis Zamorano, jefe del servicio del Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, «esta tecnología puede aportar un mejor análisis de la mecánica ventricular, facilitando otro punto de vista de cómo funciona el corazón”. Así ha destacado que, “sin duda, el gran avance será poder ver si logramos la detección subclínica de ciertas enfermedades, detectar enfermedad de una forma muy precoz. Si lográsemos la detección subclínica, precoz, de ciertas patologías cardiacas, podríamos establecer un tratamiento antes y mejorar el pronóstico de los pacientes”.