MIRIAM OLIVAS.- La especialidad en Cuidados Médico-Quirúrgicos sigue siendo la marginada de las siete especialidades incluidas en el Real Decreto de 2005. Mientras el resto han logrado un cierto grado de desarrollo, aunque no total, la de Cuidados Médico-Quirúrgicos lleva 16 años en un limbo. Ante esta situación el Grupo Parlamentario Republicano ha presentado en la mesa del Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley para reconocer y desarrollar esta especialidad, para su debate en la Comisión de Sanidad y Consumo.
Este grupo insta al Gobierno a la convocatoria -en el plazo máximo de un mes- de la Comisión Nacional de la especialización para que presente -en un máximo de tres meses-un programa formativo para su desarrollo efectivo. También exige fijar un plazo -máximo de seis meses- con una oferta anual de plazas para dicha especialidad.
Según expone el Grupo Parlamentario Republicano, en lugares como Cataluña, alrededor de un 60-70% de los profesionales de enfermería “con incidencia en unidades de atención a la Salud especialmente relevantes como son las urgencias y los cuidados críticos, acreditan diariamente en el ejercicio profesional, pero ausente del reconocimiento por parte de las autoridades competentes en el ámbito sanitario y del desarrollo formativo”.
Insistencia desde el Consejo General de Enfermería
El desarrollo de esta especialidad es algo en lo que viene insistiendo el Consejo General de Enfermería desde la aprobación del Real Decreto de Especialidades. Como explica Florentino Pérez Raya, presidente de las 325.000 enfermeras españolas “esta especialidad requiere de una profunda reflexión ya que en algunos ámbitos, urgencias o críticos , es preciso contar con una formación especializada, más allá de la que proporciona el Grado en Enfermería. De ahí que esta especialidad sea absolutamente necesaria para que los profesionales puedan trabajar con responsabilidad y con una base de seguridad para el paciente”.
De hecho, en la última reunión del Foro Profesional del Ministerio de Sanidad, que conforman los consejos generales de enfermeros, médicos y farmacéuticos, así como los sindicatos CESM y SATSE, con el director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, José Luis Cobos, vicepresidente del CGE, planteaba el futuro de esta especialidad. Así, a preguntas del CGE, Vincenç Martínez, señalaba su intención de abordar esta cuestión una vez se apruebe el nuevo Real Decreto de Especialidades de Ciencias de la Salud. “´Todavía está por ver si se reformula la especialidad o se disgrega en otras. Es muy importante que profundicemos en el modelo de especialización que necesita nuestro sistema sanitario y consigamos el consenso para desarrollarlo junto con las Comunidades Autónomas, quienes, hoy por hoy, gestionan los recursos en los diferentes servicios regionales de salud, de lo contrario seguiremos contribuyendo al fraude que supone formar a numerosos profesionales en una alta cualificación y especialización, que luego no revierte ni en el sistema sanitario ni en los cuidados a la población”, señala Cobos.