REDACCIÓN.- La pandemia llegó con fuerza a nuestro país. Una emergencia sanitaria para la que no estábamos preparados como demuestra el hecho de que los profesionales sanitarios no tenían suficientes equipos de protección individual. Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería se movilizó para adquirir material para proteger a las enfermeras.

Esta falta de material de protección puso en grave riesgo la salud de los profesionales. Ante esta desprotección de los profesionales, el Consejo General de Enfermería (CGE) presentó una querella por un delito contra la seguridad de los trabajadores ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno y contra el ministro de Sanidad y varios cargos de su departamento.

Pero han sido muchos más las acciones llevadas a cabo por el CGE.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; se reúnen con el Comité Científico del COVID-19. Imagen: Moncloa. Abril 2020

  • Querella contra el Gobierno

Aunque en un principio la querella la presentó el CGE en solitario contra el Gobierno central, a ella se adhirieron los colegios de Álava, Almería, Córdoba, Málaga, Madrid y Vizcaya, pero no fue la única actuación penal llevada a cabo, diversos consejos autonómicos, como el andaluz, o colegios provinciales como los de Castilla y León o La Rioja hicieron lo propio contra la gestión de las diferentes autoridades sanitarias provinciales y autonómicas, gobernadas por diversos partidos políticos.

Finalmente, el Tribunal Supremo acordaba remitir a los juzgados ordinarios para que investiguen la omisión de medidas de seguridad para sanitarios, la contratación de material fallido y las muertes de ancianos en las residencias, como parte de las querellas que, hasta 20 entidades, entre ellas el Consejo General de Enfermería, presentaron contra el Gobierno. El TS consideró que “no está debidamente justificada la autoría de los hechos punibles atribuidos a los miembros del Ejecutivo”, por lo que inadmite las querellas, pero considera que deben seguir investigándose en otros ámbitos jurisdiccionales.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Compra y reparto de material

Florentino Pérez Raya, durante la recepción de los EPI.

Tras un exhaustivo análisis consiguieron distribuir 5.000 equipos EPI y 200.000 mascarillas FFP2 de alta calidad, procedentes de China. “Se hicieron llegar a los compañeros de las unidades de cuidados intensivos, personal de urgencias, aquellos que realizan asistencia domiciliaria o directa con los pacientes, enfermeros de las residencias, de atención primaria y de unidades de hospitalización, entre otras”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. A todo este material de seguridad comprado y distribuido por el CGE, hay que sumarle las actuaciones similares llevadas a cabo por numerosos colegios provinciales y consejos autonómicos de Enfermería toda España.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Apoyo psicológico a los profesionales

La presión asistencial, el estrés, la ansiedad y el miedo siempre presentes. También el contacto diario y frecuente con la muerte, y un contacto muy distinto al que estaban acostumbradas. Todo ello ha pasado una gran factura a las enfermeras y a su salud mental.

Por ello, el Ministerio de Sanidad, el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Médicos, el Consejo General de la Psicología, la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación Galatea firmaron un convenio por el que se impulsó una plataforma que ofrece atención psicológica telefónica, videoconferencia y seguimiento online, para paliar la sobrecarga emocional de los profesionales que se encargan de atender a pacientes con la enfermedad del coronavirus.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Reunión con los Reyes de España

Florentino Pérez Raya durante su encuentro con Don Felipe y Doña Letizia.

Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, Sus Majestades los Reyes de España mantuvieron una reunión desde Zarzuela y a través de videoconferencia con el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. El presidente de las 307.000 enfermeras y enfermeros españoles trasladó a Don Felipe y doña Leticia la realidad de la lucha que mantienen los profesionales contra la epidemia y su preocupación ante el elevado número de contagios entre profesionales sanitarios.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Comisión de reconstrucción

Florentino Pérez Raya, antes de su intervención en el Congreso de los Diputados.

El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, comparecía ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde presentó 12 medidas para a fortalecer y mejorar nuestro Sistema Sanitario desde el punto de vista de la enfermería. Finalmente el Congreso de los Diputados aprobada el acuerdo de Reconstrucción sobre Sanidad con las ratios de profesionales, la Atención Primaria y la investigación como puntos clave, recogiendo muchas de las propuestas de la profesión en el documento final.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Funeral de Estado

En julio de 2020 España recordó a todas las víctimas del COVID-19 con un funeral de Estado, donde la enfermería tuvo un papel muy destacado en la figura de Aroa López, supervisora de Urgencias del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que habló en nombre de todos los profesionales sanitarios y del resto de trabajadores de otros sectores que han sido un auténtico escudo para la supervivencia de la población. La enfermera resaltó que “nos hemos sentido impotentes, con una sensación brutal de incertidumbre y la presión de tener que aprender y decidir sobre la marcha. Hemos dado todo lo que teníamos, hemos trabajado al límite de nuestras fuerzas y hemos vuelto a entender, quizás mejor que nunca, por qué elegimos esta profesión: cuidar y salvar vidas. Aunque muchos compañeros tuvieron que dar su propia vida para ello. Hemos cubierto las necesidades básicas y emocionales. Hemos sido mensajeros del último adiós para personas mayores que morían solas, escuchando la voz de sus hijos a través del teléfono. Hemos hecho videollamadas, hemos dado la mano y nos hemos tenido que tragar las lágrimas cuando alguien nos decía «no me dejes morir solo»”.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • Rechazo de las pruebas en farmacias

Test de antígenos. Imagen: Javier Ruiz Burón

Durante este año también ha continuado e intento de intrusismo de las farmacias en actividades propias de la profesión. Si en años anteriores se centraron en su deseo de vacunar, con la pandemia han aprovechado para abogar por la realización de test de diagnóstico contra el COVID-19 en las oficinas de farmacia. Una medida totalmente rechazada por la Organización Colegial y por la Mesa de la Profesión Enfermera que integran el Consejo General de Enfermería y Satse.

[divide icon=”square” color=”#8224e3″]

  • El COVID-19, enfermedad profesional

Dado el alto índice de contagio entre los profesionales sanitarios, una de las grandes reivindicaciones del CGE durante la pandemia ha sido que el COVID-19 se reconociese como enfermedad profesional, algo que finalmente el Consejo de Ministros reconocía hace pocas fechas, con efecto retroactivo desde el inicio de la pandemia. Ello beneficiará a las más de 80.000 enfermeras que el CGE estima que se han contagiado por el virus.