ÁNGEL M. GREGORIS.- Otoño de 2022. Esta es la fecha que baraja el laboratorio Hipra para que la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) autorice la administración de la vacuna española contra el COVID-19. Una vacuna de proteína recombinante que supondrá un gran impulso a la campaña de vacunación, no sólo en España, sino a nivel mundial. Tal y como ha desgranado Elia Torroella, directora de I+D y Registros de Hipra, en un acto organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) presenta una eficacia alta como “booster heterólogo” (dosis de recuerdo) y tiene las cualidades de conservación y administración de este tipo de vacunas (puede conservarse en neveras convencionales entre 2 y 8°C y no requiere reconstitución previa).

Es en este punto en el que la vacuna de Hipra facilitará enormemente el trabajo de las enfermeras, ya que agilizará el proceso. Además, han anunciado que se está trabajando en la posibilidad de ofrecer la vacuna en viales monodosis.

Monodosis

“A día de hoy está pasando que muchas veces se pierden dosis sobrantes porque si en un vial tienes cinco dosis y solo aparecen tres personas, las otras dos hay que tirarlas. Es importante, poco a poco, dar más flexibilidad a las vacunaciones y a todo el personal que aplica las vacunas”, ha comentado Torroella.

Desayuno informativo de la vacuna de Hipra

Por su parte, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, también ha alabado el gran trabajo de las enfermeras en la campaña de vacunación española, una de las más exitosas del mundo. “La logística de la vacunación frente a una enfermedad que se va a quedar endémica en nuestro país pasa por una vacunación de calendario, anual, que se tendrá que llevar a cabo en los centros de salud. Esto implica a todos los profesionales de enfermería. Poder tener vacunas que se conserven así y que las podamos tener pronto como monodosis facilita el trabajo de los profesionales de enfermería, que son los que permiten lograr esas coberturas de vacunación tan altas”, ha aseverado.

Asimismo, ha puesto en valor la importancia que supone tener disponible una vacuna más de cara a la prevención de la enfermedad. “Vamos a ganar más seguridad porque disminuyen las reacciones adversas. Con esta vacuna se mejora y flexibiliza mucho el trabajo de Atención Primaria”, ha explicado.

Apostar por ella

Para Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española de Inmunología ha apuntado que “apostar por a vacunación heterólogoa es la estrategia que se ha demostrado más efectiva para estimular el sistema inmune, especialmente a nivel celular, porque las células de memoria T son las que nos protegen de la enfermedad severa”.

“Ya tenemos ensayos clínicos recientes que confirman que la combinación de cualquiera de las vacunas existentes con las vacunas de proteína como esta mantiene la protección. Si tenemos que plantearnos una cuarta dosis, está más que demostrado que lo mejor para el sistema inmunitario seria que dicha dosis fuera heteróloga real como la de Hipra”, ha subrayado.

Por último, el embajador en misión especial para la Crisis Internacional COVID-19 y Salud Global del Ministerio de Asuntos Exteriores, Borja Cabezón, ha puesto en valor el compromiso de España con la vacunación. “Más del 93% de la población tiene la pauta completa, un porcentaje poco común en la mayoría de los países del mundo”.