REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Valencia denuncia que “las evidentes peores condiciones profesionales y laborales que oferta la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas provocan la falta sistemática de enfermeras/os para cubrir su bolsa de trabajo y resto de puestos sociosanitarios”.

En este sentido, apuntan que “las enfermeras que optan por Igualdad se enfrentan a aspectos profesionales inferiores, como remuneración económica más baja, menor formación, escaso reconocimiento y el freno constante a cuestiones como el desarrollo profesional o la movilidad. Unas circunstancias que motivan a estas profesionales a abandonar la bolsa de trabajo de los centros de servicios sociales dependientes de la Conselleria de Igualdad e irse a la de la Consejería de Sanidad”.

Problema

Para ellos, el problema esencial radica en que las enfermeras de estos centros, paradójicamente, carecen de la consideración de personal sanitario porque no pertenecen a Sanidad. De ahí que la bolsa de trabajo sea cada vez más reducida y afecte, especialmente, al colectivo de enfermería que atiende a los sectores más vulnerables como son los sociosanitarios. “No en vano, ante esta carencia de profesionales, desde un sector de las residencias se ha llegado a plantear el poder contratar personal sin el título homologado o, al menos, acelerar esta homologación para poder tener trabajadoras. Una cuestión que quedó descartada desde el inicio por incurrirse en una ilegalidad manifiesta”, subrayan.

Consciente de esta situación, la vicepresidenta, consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas y portavoz del Consell, Aitana Mas, admitió que es complicado sustituir enfermeras en los centros que dependen de su departamento y aseguró que se está trabajando en la «raíz del problema», que es la equiparación de sueldos del personal que trabaja en cada una de las áreas.

Rotundidad

Con esta rotundidad lo afirmó la vicepresidencia, el pasado 10 de julio, al ser preguntada por la denuncia pública del colegio de Valencia sobre los problemas para dar cobertura de plazas de estas profesionales en los centros de mayores dependientes de Igualdad. Un problema que obligó a las direcciones de los centros a usar grupos de WhatssApp para encontrar sustituciones.

“Se debe tener en cuenta que los contratos de enfermeras/os de Igualdad (tanto temporales como fijos) reciben un salario inferior y deben asumir nocturnidad, turnicidad, festivos y festivos especiales con una compensación exigua. Si se compara el sueldo base y complementos de una enfermera de un centro de salud con el de una enfermera de una residencia es hasta 300 € mensuales menos para las profesionales de los centros sociosanitarios. La turnicidad supone 45 € mensuales menos, un domingo o festivo en un turno de 8 horas son 80 € menos, un festivo especial son 200 € menos, por turnos de 8 horas”, recuerdan.

Hora nocturna

“Las horas trabajadas de las enfermeras de Igualdad tampoco se valoran igual: El ejemplo es que mientras una hora nocturna en Sanidad se contabiliza como 1,25 horas a efectos de jornada laboral anual, a las enfermeras dependientes de Igualdad les cuentan las horas de las noches igual que las horas de día. Si se tiene en cuenta que trabajan de media una noche a la semana, al final del año han trabajado 130 horas más de jornada anual que las enfermeras de Sanidad”, explican desde la institución enfermera.

Así, puntualizan que “todos estos agravios profesionales se producen porque la Consejería de Igualdad ofrece unas condiciones de contratación diferentes a las de Sanidad, con menor flexibilidad y mayor burocracia. Un ejemplo se halla en la dificultad para sustituir días sueltos de asuntos propios, ingresos familiares, etcétera. De ahí que una gran parte de las jornadas laborales se realicen con servicios mínimos, con el desgaste físico y mental que conlleva. Según el perfil profesional, a veces tardan varios meses, incluso un año o más en contratar a alguien. Además, hay que añadir la burocracia de la Consejería de Igualdad que genera que, en muchas ocasiones, los sustitutos tarden hasta 3 meses en empezar a cobrar su sueldo”.