ANA MUÑOZ.- A pesar de que España es uno de los países de la Unión Europa con una ratio más baja de enfermeras por habitante, se da la paradoja de que casi 5.000 de ellas han salido en busca de trabajo en los últimos cinco años, buena parte con rumbo a Reino Unido. Una vez allí, lo que muchas han encontrado no era lo que esperaban: tareas que no se corresponden con su cualificación profesional, contratos precarios, salarios miserables… Un fraude que las autoridades enfermeras de países como España, Portugal o Italia ya han denunciado, como cuenta la cadena británica BBC News en un artículo publicado en su página web.
Estrategias agresivas y fraudulentas
Los representantes oficiales de la enfermería española, portuguesa e italiana se refieren en la BBC a estrategias de reclutamiento “agresivas” y “fraudulentas” dentro del National Healthcare Service (NHS), el sistema sanitario público de Reino Unido. Tanto es así, que según la cadena británica, incluso un organismo que representa a las empresas de contratación del Reino Unido ha admitido que existen agencias que “falsifican” el trabajo que ofrecen.
En España, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha denunciado en reiteradas ocasiones este tipo de prácticas, calificando las condiciones de trabajo ofrecidas como “infrahumanas”, motivo por el cual la organización colegial firmó recientemente una alianza con el Grupo Eulen con el objetivo de garantizar la calidad y la legalidad del trabajo en el extranjero.
Es habitual que las agencias de reclutamiento den conferencias a los alumnos del último curso de Enfermería en las Universidades, y que después les ofrezcan ventajas como clases gratuitas de idioma o alojamiento temporal. Promesas que, en muchos casos, nunca se cumplen. “Mienten. Engañan a las enfermeras”, ha asegurado con contundencia el presidente de los enfermeros españoles a la BBC. “A veces las enfermeras llegan al país de destino y alquilan un piso, porque piensan que van a trabajar en un hospital en particular. Y sin embargo, lo que encuentran, es que la compañía que gestiona los empleos temporales envía a esas enfermeras a trabajar un día a un hospital de una ciudad, otro día a otro hospital de otra, etc.”.
González Jurado achaca estos fraudes “a un problema más general de falta de planificación» en el sistema sanitario del Reino Unido. “Todos, en nuestros sistemas sanitarios, intentamos construir esa planificación de futuro para que no se generen brechas”.
Uno de los líderes de la enfermería en Italia, Genarro Rocco, explica en la BBC cómo el sistema británico establece acuerdos formales en el extranjero que hasta ahora han servido, por ejemplo, para enviar a 150 enfermeras venecianas a trabajar a hospitales de Manchester. “Hemos tenido quejas de enfermeras a las que se les dijo que trabajarían en un hospital y en lugar de eso terminaron ejerciendo sólo los cuidados más básicos” (funciones de auxiliar), asegura. «En ocasiones también se les ha pagado un salario más bajo que el que se les prometió.»
Por su parte, Samantha Hurley, de la Asociación de Compañías de Personal Profesional (APSCO), admite que en su organismo son conscientes de que esos fraudes se dan cada día, y recuerda que “para poder ejercer en Reino Unido, los profesionales sanitarios deben inscribirse en el colegio profesional correspondiente y obtener un número PIN sin el cual, por ejemplo, una enfermera no podría ejercer como tal, sino que podría sólo desempeñar labores de auxiliar de enfermería”. No obstante, Hurley cree que “la gran mayoría de las empresas de contratación que proporcionan personal internacional lo están haciendo de una manera ética”.
ENLACES RELACIONADOS:
Alianza para garantizar la legalidad del empleo enfermero en el extranjero
El Consejo General de Enfermería denunciará en la UE las condiciones laborales en Alemania