A. ALMENDROS / D. RUIPÉREZ.- Verónica Rodríguez, directora de Enfermería de la Clínica HLA Santa Isabel de Sevilla, uno de los hospitales del Grupo Asisa, ha contado a Canal Enfermero cuáles fueron los motivos que la llevaron a trabajar a Reino Unido, donde estuvo ocho años y cuáles son las diferentes entre la enfermería inglesa y la española.
¿Cuál es tu visión para mejorar el trabajo que hacen las enfermeras en tu hospital?
Lo más importante en una directora de enfermería es la capacidad de liderazgo para saber combinar el trabajo en equipo con todo lo que la enfermera que lleva trabajando 20 años de una misma forma para ayudar a intentar cambiar ese ritmo de trabajo.
¿Hay que tener mucha mano izquierda como directora de enfermería?
Esta clínica ha entrado ahora en un grupo hospitalario, el HLA, y desde que se inició este proyecto estamos intentando implantar sistemas de calidad nuevos como son la 9001, la 14.001… y eso re-quiere una forma de trabajo diferente a la que se estaba haciendo en los últimos años y es lo que más está costando, pero al final con un poco de trabajo en equipo, de escuchar al personal… van entrando en la dinámica nueva de trabajar.
Escuchar es clave en la labor de la directora de enfermería…
Sí, tenemos que ser muy concisos y escuchar mucho en el camino por el que quieres guiar a los trabajadores porque ellos tienen mucho que contarte, tienen perspectivas diferentes de ver la forma de trabajo… y por eso hay veces que tienes que hacer más de psicóloga que de enfermera.
¿Cuál es el servicio que está sufriendo esos primeros cambios?
Urgencias. Es la puerta de entrada a la clínica. El que entra por urgencias y le gusta el trato y el servicio creo que es una buena perspectiva para que se quede con nosotros. Además, el equipo de enfermería de urgencias es el que tiene que estar mejor prepara-do porque tiene que saber de todo tipo de enfermedades, de todo tipo de medicación y tiene que estar preparado ante cualquier tipo de situación, incluso si hay una catástrofe externa a la clínica.
Has pasado mucho tiempo en Reino Unido, ¿Por qué te fuiste?
Aunque pueda sonar un poco utópico mi decisión para ir a Inglaterra era porque quería vivir la experiencia de un sistema sanitario diferente. Yo justo antes de irme a Inglaterra estaba trabajando en una residencia de ancianos, sin recursos ni humanos ni materiales, y sentía que mis directivos no me escuchaban ni querían hacerlo. Y quería probar un sistema diferente donde escuchasen al trabajador y no solo sea lo que diga la dirección, sino que se apoye la iniciativa de trabajadores con ganas de dar propuestas nuevas y de mejoras de cualquier tipo de empresas.
¿Encontraste eso allí?
Sí, mi nivel de inglés era mínimo cuando llegué y empecé desde muy bajo. Pero en tan poco tiempo me valoraron tanto que incluso mi afán por aprender el inglés y el sistema nuevo se multiplicó y eso me ayudó a ser lo mismo que soy ahora en Sevilla allí en Inglaterra.
¿Qué diferencias encuentras entre el sistema británico y el español?
Allí son cuadriculados, todo está protocolizado, hay un periodo de training que son como cursos antes de empezar en tu puesto de trabajo, te obligan a leerte todos los protocolos con los que vas a trabajar, te obligan a familiarizarte con el ambiente en el que vas a trabajar… Otra de las cosas que me llamó la atención fue la relación paciente-familia. Allí el familiar va a visitar sólo unas horas al día, le lleva muchas galletas, mucho té y se va a su casa. Que eso aquí es inviable. Siempre que hay un paciente hay algún familiar con el, y hacen cambio de turnos entre hermanos o sobrinos.
¿Esto es bueno o malo?
En ocasiones es más cómodo que no haya familiares, pero otras veces lo que es el des-arrollo de la enfermedad a la mejora del paciente es más progresiva cuando está acompañado de un familiar.
Si tuvieras que elegir algo de la sanidad británica para implantarlo en España, ¿qué sería?
Implantaría el training previo. Recuerdo que yo terminé la carrera me soltaron en urgencias del Virgen del Rocío y me dijeron apáñate. Y en Inglaterra jamás hacen eso, tienen un periodo de training obligatorio y no te sueltan en ningún servicio sea más o menos complicado, hayas tenido experiencia o no… No te sueltan en ningún servicio sin formación previa.
Pero luego también nos comentan que es sota, caballo y rey; que hay enfermeros que han ido allí y se sienten un poco atados por no poder improvisar ciertas cosas.
Sí, las actividades están muy limitadas. Una vez que el enfermero finaliza la carrera no puede hacer todo lo que ha estudiado en la carrera. Allí un enfermero para canalizar una vía a un paciente tiene que tener un curso específico de canalizar vías, para poner medicación intravenosa tiene que tener un curso específico… pero todo ese training te le da inicial a tu fecha de inicio de trabajo. Es como si dijésemos que empiezas desde cero y si te van viendo que no tienes límites pues te van formando cada vez más. Esto lo veo positivo porque no invierten de más en formación, sino que si ven que la persona tiene ganas de aprender y seguir trabajando continúan tu formación y si no, paran la formación y te dejan hasta donde tu eres capaz de llegar.
Verónica Rodríguez ,enhorabuena eres una gran persona , llena de mucho optimismo .
Eres todo un orgullo de persona .
Un cordial saludo.