REDACCIÓN.- Los videojuegos ayudan a rehabilitar pacientes, formar a profesionales sanitarios, y concienciar a la población sobre hábitos saludables, con menor coste y mayor eficiencia que las campañas y programas tradicionales.

congreso juegosAsí lo han puesto de manifiesto diversos estudios presentados en el I Congreso Nacional de Juegos de Salud celebrado en Madrid. “Se ha comprobado que es mucho más económico y eficaz introducir elementos lúdicos en la rehabilitación o concienciación de los pacientes, ya que están más motivados y cumplen mejor las recomendaciones de los profesionales sanitarios, quienes, además, pueden acceder a los datos de la evolución del paciente”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del congreso. Los retos, los premios y la posibilidad de compartir los resultados con amigos o compañeros, mientras se aprenden hábitos saludables o sobre una enfermedad, “son características que diferencian los videojuegos de salud de otros programas de soporte electrónico y que consiguen que el usuario se motive”, añade. Eso permite, además, el “empoderamiento del paciente”, destaca Santiago Martínez, de redpacientes.

Los juegos de salud se emplean para fomentar el ejercicio físico en personas de todas las edades, con disfunciones motoras (en párkinson o esclerosis múltiple, tras un ictus, etc.) o sanas, comenta Alberto Sacristán, director médico de SportSalud y miembro de la comisión de Ejercicio Físico de la Sociedad Madrileña de Médicos de Familia.

A su juicio, “los médicos deberíamos prescribir juegos relacionados con el ejercicio y la dieta para mejorar la salud de la población. Se produciría un ahorro importante para el sistema sanitario y se controlaría mejor a los pacientes”. Sacristán recomienda juegos que permitan monitorizar la actividad física diaria y que los datos puedan llegar a los profesionales sanitarios.

Juegos enfermeros
En este primer congreso también participaron enfermeros desarrolladores. Es el caso de Eva Pérez Arruche, enfermera pediátrica del hospital de El Escorial (Madrid), que ha desarrollado una aplicación llamada “A comer” para enseñar a niños y adolescentes la importancia de la alimentación saludable y el ejercicio físico.

De forma interactiva y participativa en este juego, disponible para Windows y MacOS, se simula un juego de mesa tradicional en el que los participantes deberán ir avanzando casillas a medida que superan las distintas pruebas físicas que se les van planteando o aplicar sencillas rimas saludables: “si has comido tres frutas al día, avanza una casilla”.