GEMA ROMERO.- El pasado 6 de marzo, la dirección general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid dictaba una resolución por la que se suspendían las prácticas de los estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Salud, y a día de hoy, todavía no se han podido reincorporar a las prácticas, pese a que en otras comunidades autónomas, como Cataluña o la Comunidad Valencia, sí ha sido posible. En el aire está todavía qué pasará con el inicio del próximo curso lectivo en el mes de septiembre. Tal y como ha podido saber DiarioEnfermero.es, en el día de ayer se celebró una reunión entre los vicerrectores de las universidades madrileñas y las consejerías de Universidades y Sanidad para tratar el tema. En ella se presentó el borrador que se ha elaborado con las medidas para la actividad docente presencial en las Universidades madrileñas.
En la reunión, a la que asistieron, por parte de la consejería de Sanidad, Teresa Chavarría, directora general de Investigación, Docencia y Documentación, M.ª Luz Trilla, subdirectora general de Formación y Acreditación Docente Sanitaria, así como el viceconsejero de Ciencia, Universidad e Innovación, Alfonso González Hermoso de Mendoza, y la directora general de Universidades, Irene Delgado Sotillos, por parte de la consejería de Universidades, se explicó que las estudiantes madrileños no han vuelto a las prácticas “por la necesidad de adecuación de los centros y por la situación de vacaciones de muchos tutores”. Algo que esperan que cambie en breve, pues aprovecharon la ocasión para presentar el borrador de una orden, que emitiría Salud Pública, Con “las medidas de distanciamiento, higiene y protección para el reinicio de las actividades docentes presenciales en los centros sanitarios, establecimientos sanitarios, fundaciones de investigación biomédica e institutos de investigación sanitaria de la Comunidad de Madrid”.
En el documento al que ha tenido acceso DiarioEnfermero.es se establece que “el inicio de las prácticas clínicas y actividades docentes de estudiantes de grado en Ciencias de la Salud u otras titulaciones y ciclos formativos, incluidas las prácticas de los ciclos formativos de formación profesional, cursos y actividades docentes que se desarrollan en los centros sanitarios, establecimientos sanitarios, fundaciones de investigación biomédica e institutos de investigación sanitaria así como en las instalaciones docentes de la Consejería de Sanidad, se podrán reiniciar a partir del 1 de septiembre, si la situación epidemiológica en los centros lo permite, en consonancia con la recuperación de la actividad asistencial habitual y de acuerdo a la capacidad docente del centro”.
Para Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ha reclamado de forma muy activa la vuelta a las prácticas de los estudiantes, esta orden, que finalmente deberá ser fijada por Salud Pública “aunque la intención de que se pueda volver a las prácticas en septiembre es buena, pero al vincularlo a la situación epidemiológica, no nos garantiza que realmente vaya a ser así, así que lo que estamos es expectantes, porque la situación epidemiológica no va a ser mejor que ahora. Yo siempre abogo porque los estudiantes tienen que aprender lo que nos ha tocado vivir y hay que aprender a trabajar también esta pandemia. Tendrán que aprender a ponerse un EPI y a prestar los cuidados de excelencia con seguridad que nos caracterizan a la enfermería española”, explica García Perea.
En un principio, cuando estalló la pandemia “yo fui muy partidaria de que se suspendiesen las prácticas, porque no había material de protección suficiente, ni se garantizaba la seguridad de los estudiantes, pero una vez que ya se sabe ahora toca aprender a convivir con esto. Los que tenemos más años hemos vivido cuando el VIH no se conocía lo que era y nos protegíamos y hacíamos nuestras prácticas adoptando precauciones. Los estudiantes ahora igual tienen que aprender con las medidas de prevención y seguridad”, destaca García Perea.
Riesgo para la graduación
Tal y como destaca la directora de Enfermería de la Autónoma, “si los estudiantes no se pudieran incorporar desde el 1 de septiembre a las prácticas, sería imposible que para el próximo curso se graduasen las promociones de Enfermería de todas las Facultades de nuestra Comunicad, lo que aumentaría de forma muy grave el déficit de enfermeras que tenemos ya en estos momentos”. Para García Perea, “si tan sólo se anulasen tres semanas de prácticas no se podría cumplir con los créditos que exige la Directiva Europea para la obtención del título de Enfermería”.
Para Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, “las prácticas son fundamentales en la carrera de Enfermería, el conocimiento de la práctica asistencial de forma directa tutelado por enfermeras es clave para el buen desarrollo formativo de las profesionales, los conocimientos teóricos hay que aplicarlos al ámbito práctico y por ello las prácticas clínicas son esenciales, para comprobar un buen desempeño clínico y asistencial de lo adquirido en la teoría, y esto solo se puede adquirir y comprobar en las prácticas clínicas”.
De la misma opinión es Alicia Andújar, presidenta de la Asociación Española de Estudiantes de Enfermería, para quien “los cuidados se aprenden cuidando, a pinchar o sacar sangre, se aprenden pinchando, y a tratar con el paciente se aprender atendiéndolos”. Por ello “desde la asociación de estudiantes abogamos porque se vuelvan a realizarse las prácticas con normalidad, asegurando eso sí la protección de los estudiantes”, concluye.